Gombrich
En 1935, Ernst H. Gombrich, nacido 26 años antes en el seno de una acomodada familia judía, escribía su primer gran éxito editorial: Breve Historia del Mundo. Poco después tendría que dejar su Viena natal y marcharse a Gran Bretaña ante la llegada de los nazis al poder.
Hijo de una famosa profesora de piano y un respetado abogado, Gombrich desarrolló desde muy joven un enorme interés por el arte y la historia, lo que le llevó a estudiar Historia del Arte en la Universidad de Viena. Durante su último año de carrera tuvo la oportunidad de explicar a la hija de unos amigos en qué consistía su trabajo de doctorado para lo cual se vio obligado a utilizar tan solo palabras y conceptos que la niña pudiera entender. Esta experiencia sembró en él la semilla del que sería su primera obra.
Convencido de que un niño debería ser capaz de comprender cualquier periodo de la historia por complejo que fuese si ésta se expusiera en términos inteligibles para su edad, compuso un primer capítulo de muestra titulado El tiempo de los caballeros, y se lo envió al editor Walter Neurath que inmediatamente se entusiasmó por el proyecto y le propuso publicar el libro si era capaz de terminarlo en un tiempo record, apenas seis semanas.
Gombrich nunca estuvo del todo seguro de poseer la capacidad suficiente para cumplir con tal demanda, pero a partir de ese momento se dedicó en cuerpo y alma a escribir y desarrollar los 37 capítulos que originalmente compondrían la obra, leyendo y estudiando durante el día en la biblioteca de sus padres sobre el tema que escribiría esa misma noche, y finalizando así un capítulo diario para tener el libro completo en el cortísimo plazo que su editor le exigía. Y vaya si lo consiguió.
Si bien Gombrich se hizo mundialmente famoso por su libro La Historia del Arte (1950), hoy en día es popularmente conocido por este otro título que había escrito quince años antes y en el que ya habría colocado los cimientos de la que sería su particular forma de comunicar y por la que llegaría a ser tan popular, sobre todo entre los jóvenes lectores y aquellos que se acercan por primera vez a este tipo de lecturas, huyendo siempre del tono tan riguroso y académico que cabría esperar de un ensayo de Historia.
Aunque originalmente se tratase de un proyecto dirigido a los más jóvenes, Gombrich terminó escribiendo uno de los mejores libros de historia universal que se hayan publicado, sobre todo cuando pensamos en aquel lector que se acerca por primera vez a la lectura de ensayo histórico, lo cual le granjeó todo tipo de lectores y entusiastas.
Valiéndose de un estilo directo y sencillo, Gombrich es capaz de contagiar al lector de una pasión y un interés por la historia que despierta la necesidad de buscar inmediatamente otras lecturas que complementen lo leído. Un relato que, originalmente, se iniciaba en los orígenes de la humanidad hasta el periodo directamente anterior al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, aunque posteriormente, ya en los años 90, Gombrich amplió la obra para incluir el resto del siglo XX y actualizar así su Breve Historia del Mundo.
El antiguo Egipto, la Grecia Clásica, las conquistas de Alejandro Magno, la república y el imperio romano, la China milenaria, la edad media, la época de los descubrimientos, las luchas eclesiásticas que azotaron Europa, el nacimiento y la caída del imperio otomano, Napoleón y la era de las revoluciones… Es evidente que en un libro de esta extensión, entre 300 y 350 páginas en función de la edición que tengas, no es posible contar toda la historia del mundo, ni el autor creo que lo pretenda, pero lo cierto es que no hay periodo de mínima importancia que Gombrich pase por alto, dejando al lector satisfecho y, como ya se ha comentado anteriormente, con ganas de saber más y de ampliar el conocimiento de los grandes acontecimientos que forjaron el devenir de la historia.
Es precisamente por este motivo por el que Breve Historia del Mundo es nuestra primera recomendación cuando alguien nos pregunta por alguno de los mejores libros para aprender historia. Quizás no sea el mejor, quizás le falte mucha información y profundidad en muchos de los temas que trata, quizás, en ocasiones, peque de cierta inocencia debido a la juventud o su falta de experiencia en el momento de escribir la obra, pero podemos asegurar que te quedarás totalmente satisfecho con su lectura, con ganas de saber más y de buscar nuevos títulos.
Lo puedes encontrar en la edición de bolsillo de Booket a un precio muy accesible o, si lo prefieres, en una edición más cuidada con tapa dura de Ediciones Península. En ambos casos con una traducción de José Luis Gil Aristu. Además, recientemente se ha publicado la edición Breve Historia Ilustrada del Mundo, una edición que acerca esta obra a las nuevas generaciones con un moderno diseño de gran atractivo.
Breve Historia del Mundo (1935), es por tanto un libro sencillo y de muy fácil acceso para todos aquellos que quieran tener una primera aproximación a la historia antes de sumergirse en lecturas más complejas y de mayor extensión, o simplemente para aquellos que, sin tener un especial interés en profundizar demasiado en la historia, sí les gustaría adquirir un conocimiento general en el devenir de nuestra especie y los acontecimientos más importantes que han marcado nuestra evolución.
La Historia del Arte de Gombrich es probablemente el libro de arte más vendido de la historia y, en realidad, el texto que terminó encumbrando a su autor y lo convirtió en un best-seller. Una obra que, al igual que su Breve Historia del Mundo, fue originalmente concebida como un texto dirigido a los más jóvenes, pese a lo cual pronto se convirtió en título de referencia, siendo traducido a más de 30 idiomas. Con el particular estilo al que Gombrich nos tiene acostumbrados en cada una de sus obras y con una narrativa tan atractiva que cualquier aficionado puede acercarse a sus textos, el autor trata en todo momento de acercarnos la historia del arte de manera amena y comprensible, sin demasiados academicismos, a lo largo de 27 capítulos en los que se centra en los diferentes periodos de la historia del arte dentro de diferentes contextos geográficos y culturales. Un título imprescindible que se caracteriza por la enorme cantidad de ilustraciones y fotografías que incluye, más de 400.
Otras obras de Ernst H. Gombrich
No hay duda de que las dos anteriores son las obras por excelencia de Gombrich y que no habría necesitado escribir nada más para pasar a la historia como uno de loas más grandes autores. Sin embargo, encontramos también otros títulos de igual importancia e interés como son Breve Historia de la Cultura, en el que repite la fórmula utilizada en su Breve Historia del Mundo; Lo que nos Cuentan las Imágenes, en el que a modo de conversación con el periodista Didier Eribon, el autor realiza un recorrido de su vida al tiempo que evoca la atmósfera cultural e intelectual de su ciudad natal; La Evidencia de las Imágenes, un valioso ejercicio de reflexión sobre el arte de ver e interpretar una obra de arte.
Por supuesto, estos no son más que algunos ejemplos de su obra. Si quieres conocer más, te invitamos a que visites el siguiente enlace sobre Gombrich, donde podrás conocer mucho más con respecto a su obra.
¿Quieres conocer otros libros sobre la historia de la humanidad? Échale un vistazo a nuestra página sobre Libros de Historia Universal, y descubre cuales son nuestras principales recomendaciones.