¿Quién no ha soñado con ser pirata alguna vez en su infancia? Pocas figuras resultan tan atractivas como la de esos personajes que, por algún noble motivo, deciden echarse al mar y luchar contra todo tipo de injusticias y adversidades, muchos de ellos tan malvados que, precisamente por ello, resulta imposible no caer rendidos ante su misterioso hechizo. Cubiertos por un aura de nobleza y romanticismo, amantes del riesgo y la aventura, tanto el cine como la literatura se han encargado de favorecer una imagen idealizada tremendamente alejada de la realidad, pese a lo cual, no podemos dejar de sentir una irremediable fascinación por la historia de la piratería.
Generalmente, los piratas eran -y son- gentes de pocos recursos que apenas tenían algo que perder. Las hambrunas, guerras y unas condiciones de vida deplorables empujaban a muchos campesinos y pescadores a tomar la decisión de vivir al margen de la ley a pesar de los riesgos, algunos eran comerciantes que se dedicaban a la piratería a tiempo parcial y otros no eran más que nobles que veían en la piratería un medio con el que financiar sus ostentosas y lujosas vidas en la corte, pero, por lo general, se trataba de personajes codiciosos y violentos, que a menudo vendían sus servicios al mejor postor y no dudaban en cambiar de bando si las circunstancias así lo requerían… La labor de pirata era, por supuesto, tremendamente arriesgada, un camino en el que las probabilidades de perder la vida resultaban elevadas, pero también un atajo realmente atractivo a través del cual alcanzar una vida de lujo y riqueza.
En Piratas: Una Historia Desde los Vikingos Hasta Hoy, Peter Lehr realiza un fascinante recorrido por la historia global de la piratería, desde las primeras incursiones vikingas hasta la actualidad, pasando por los piratas sarracenos que surcaban el Mediterraneo, los Wako que sembraban el terror en los mares de Oriente, o los conocidos corsarios ingleses que atacaban los barcos españoles que llegaban cargados de América.
Piratas, es una obra amena y de fácil lectura que, con un ritmo ágil y una clara intención divulgativa, arroja luz sobre un tema que en pocas ocasiones se ha tratado de una manera tan universal. Un título que trata de explicar no solo los motivos que llevaron a aquellos hombres a abrazar la vida de pirata, también su organización interna y técnicas de ataque en las diferentes épocas y lugares en los que actuaban, su modo de vida, los lugares en los que se ocultaban o comerciaban, o incluso los poderes que se mostraban favorables a la piratería y permitían su actividad, ya fuese de manera legítima, es decir, reclutados como corsarios al servicio del reino, o porque las autoridades locales, portuarias o funcionarios corruptos hacían la vista gorda a cambio, por supuesto, de una parte de los beneficios.
Corsarios como Francis Drake, que llegó a convertirse en almirante de la Contraarmada, o Sir Walter Raleigh, que incluso fue elegido miembro del Parlamento, son algunos de los más conocidos, marinos que no dudaron en poner sus habilidades al servicio de la reina Isabel I, principalmente contra la flota española que llegaba desde América. Hubo muchos más, por supuesto, y el autor no duda en introducir una pequeña biografía de cada uno de ellos en cuanto el texto le ofrece la oportunidad: Chen Zuyi, Henry «Long Ben» Avery, Zheng Yi Sao, Alonso de Contreras, Edward Teach «Barbanegra»… o mujeres como el caso de Anne Bonny y su contemporánea Mary Read.
Más allá de la narración histórica de la piratería, Peter Lehr, experto en terrorismo marítimo y piratería global, trata de encontrar los motivos que han contribuido al resurgir de la piratería en el siglo XXI, cuando parecía haber sido eliminada casi por completo de la faz de la tierra. Si bien es cierto que el dominio de los mares alcanzado por las grandes potencias mundiales y naciones a partir del XIX impidieron el acceso al suministro y, principalmente, a zonas seguras en las que refugiarse, hoy en día, en muchas partes del mundo las condiciones vuelven a tornarse propicias para la piratería bajo los mismos signos que se dieron en el pasado: la falta de legislación, los conflictos armados y, por supuesto, el hambre y la pobreza que, de nuevo, arrojan a miles de personas al mar con la esperanza de cambiar su suerte. Probablemente nos encontremos frente a una de las mayores amenazas a las que el comercio mundial se haya enfrentado nunca y para la que urge encontrar una solución lo antes posible.
La obra de Peter Lehr nos permite no solo conocer más sobre la historia de la piratería, además nos empuja a reflexionar sobre sus causas y posibles soluciones con un método analítico que nos acerca a la realidad de sus protagonistas, que observa sin juzgar y que, siempre desde la primera línea, trata de empatizar con su situación, de modo que podamos entender sus actos en toda su dimensión.

Peter Lehr
Profesor titular en el Center for the Study of Terrorism and Political Violence (CSTPV) de la Universidad de St Andrews y experto en piratería y terrorismo marítimo, Peter Lehr ha publicado varios trabajos relacionados con lo que llama crimen organizado marítimo, «Violence at Sea: Piracy in the Age of Global Terrorism» y también con el nacionalismo budista y el budismo militante como «Militant Buddhism: The Rise of Religious Violence in Sri Lanka, Myanmar and Thailand»