Con la proliferación de fake news en redes sociales, teorías conspirativas y hechos alternativos, los relatos revisionistas sobre la historia del Tercer Reich han ganado terreno y se han visto catapultados al estrellato a pesar de haber sido ampliamente desacreditados en el pasado por reputados historiadores y especialistas en la materia. Pocos temas son tan recurrentes como el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, y pocas figuras tan dadas a la creación de narraciones ficticias y fantasías como la de Adolf Hitler y sus secuaces. Es por ello que hoy, más que nunca, el historiador ha de bajar al fango, ganar la calle y enfrentarse cara a cara a todos esos manipuladores a los que la verdad les trae sin cuidado siempre y cuando puedan alcanzar sus oscuros objetivos.
En Hitler y las Teorías de la Conspiración: El Tercer Reich y la Imaginación Paranoide, Richard J. Evans, uno de los mayores especialistas que hay en la historia del Tercer Reich, aborda una serie de cuestiones de las que todos hemos oído hablar en algún momento: que existe una supuesta conspiración judía a nivel mundial que trata de socavar la civilización, tal y como queda «demostrado» en el famoso texto Los protocolos de los sabios de Sión, cuyo éxito pudo además haber propiciado el Holocausto; que el ejercito alemán sufrió una «puñalada por la espalda» por parte de socialistas y judíos que formaban parte del gobierno alemán, lo que les llevó a perder la Primera Guerra Mundial; que el incendio del Reichstag fue provocado por los nazis con la intención de atajar su camino hacia el poder; que el vuelo de Rudolf Hess a Inglaterra fue en realidad una misión encargada por Hitler para negociar la paz con Inglaterra, una paz que Churchill se negó a aceptar y que habría ahorrado millones de vidas a ambos bandos; o la más famosa de todas, que Hitler consiguió escapar del búnker y vivir el resto de sus días a cuerpo de rey en Sudamérica.
Estos son los cinco relatos elegidos por el autor para enfrentarse a la maquinaría de la posverdad y, sin embargo, admitámoslo, el mal vende y es muy probable que pese a todas las pruebas expuestas a lo largo de la obra, al testimonio de los numerosos testigos o la simple exposición lógica de los acontecimientos, dichas historias vuelvan una y otra vez a la palestra en el futuro, porque para aquellos que las defienden y propagan que sean o no ciertas en realidad no tiene importancia.
Y ahí reside el verdadero peligro, porque todas estas teorías de la conspiración nos vienen a decir que todos los historiadores, investigadores, periodistas y escritores que han estudiado a fondo éste periodo histórico, o están equivocados o forman parte de una conjura a nivel mundial que trata de imponer una verdad oficial para ocultar esa otra realidad alternativa que, por motivos políticos o ideológicos, tratan de vendernos como cierta. De esta manera, dice el autor, «insultan y desprestigian la profesión de historiador y, en un sentido más amplio, cuestionan todo el proceso meticuloso de investigación histórica», poniendo en duda toda una serie de hechos de los que existen claras evidencias. Así, pongamos como ejemplo, si la versión oficial estuviera equivocada con respecto a la muerte de Hitler, porqué no iba a estarlo también acerca del Holocausto… Un planteamiento realmente peligroso, no por novedoso, sino porque en un medio en el que el usuario quiere ser convencido en 280 caracteres impera la idea del que grita más fuerte y, lamentablemente, aquellos estudios que tratan de llegar a conclusiones razonables y argumentadas a través de la investigación y la aportación de pruebas, quedan silenciadas.
Hitler y las Teorías de la Conspiración es un texto que se mueve entre el más riguroso ensayo y el lenguaje periodístico, en el que Richard J. Evans nos adentra en cada uno de los hechos tratados de manera amena y cabal, nos presenta las diferentes teorías existentes por muy disparatadas que sean, para, finalmente, desmontar fábulas y bulos con una facilidad y precisión que no dejan lugar a dudas. Un texto que, más allá de los acontecimientos expuestos, nos propone una mirada crítica hacia nuestro presente más inmediato.

Richard J. Evans
Historiador británico especializado en Historia Contemporánea y, en especial, en Historia de Alemania y el Nazismo. Miembro de la Universidad de Cambridge donde es Regius Professor of Modern History y decano de la Facultad de Historia, es además presidente del Wolfson College. Autor de títulos como su afamada Trilogía del Tercer Reich (Península), La Lucha por el Poder (Crítica) o El Tercer Reich, en la Historia y la Memoria (Pasado & Presente).