Adentrarse en el mundo de la Antigüedad tardía es hacerlo en un periodo cuya comprensión resulta crucial para entender la historia de Europa, un periodo en el que la desaparición de la eterna Roma daría paso al nacimiento de nuevos centros de poder y a la consolidación de las dos principales religiones monoteístas, el cristianismo y el islamismo, que condicionarían profundamente la historia posterior del mundo.
Con erudición y rigor histórico, pero con la mirada puesta en todo momento en la comprensión del lector, Peter Brown nos adentra, con gran capacidad divulgativa, en una lectura apasionante en la que asistimos absortos a uno de los momentos más convulsos de la historia, un largo periodo de unos quinientos años en el que el mundo clásico sufriría una transformación radical para dar paso a algo totalmente nuevo.
El Mundo de la Antigüedad Tardía: de Marco Aurelio a Mahoma supuso todo un hito cuando se publicó por primera vez hace ya más de cincuenta años, no solo porque su autor legara a la historiografía mundial un nuevo término, el de Antigüedad tardía, sino porque en su exposición ponía de manifiesto un periodo de transición mucho más largo del que tradicionalmente veníamos contemplando y evidenciaba algo que a menudo olvidamos, que las costumbres, el arte y la cultura romana continuaron desarrollándose durante mucho más tiempo del que habitualmente nos imaginamos, e influyeron enormemente en la formación del mundo medieval. Debemos pensar que cuando marcamos fechas concretas para separar los diferentes periodos de la Historia lo hacemos con el fin de facilitar el estudio, pero no podemos permitir que una división tan esquemática influya en nuestra percepción de la historia. Así, Peter Brown nos propone una nueva interpretación del período comprendido entre los siglos II y VII, alejándonos de la visión rupturista que la decadencia del Imperio tuvo en la formación de la Alta Edad Media, y nos adentra en una lectura mucho más revolucionaria, de grandes innovaciones culturales y sociales, y de la expansión de las religiones que conformarían gran parte del mundo.
Un título fundamental cuya reedición celebramos y en la que el autor, con gran acierto, evita la clásica narración cronológica de los hechos y nos demuestra que su interés va mucho más allá, centrándose en describir y hacernos comprender cómo la religión, principal baluarte de una nueva era, rompía con los conceptos clásicos para dibujar una nueva realidad. Una realidad que, en la búsqueda de nuevos paradigmas, obligaría a modificar totalmente las formas de organización de la sociedad, las maneras de hacer política y, en definitiva, la mentalidad de toda una época.
En una edición en tapa blanda, repleta de imágenes y fotografías, mapas, esquemas cronológicos, etc… Editorial Taurus nos brinda la oportunidad de volver a disfrutar de un clásico imperecedero, una obra que merece ser reeditada cada cierto tiempo para que ninguna generación se pierda un gran título de lectura imprescindible.

Peter Brown
Historiador y profesor emérito de la Universidad de Princeton. Especializado en el estudio de la Antigüedad Tardía y, en concreto, en la cultura religiosa y la relación entre religión y sociedad y el estudio de los santos. Entre sus obras encontramos Agustín de Hipona, El Culto a los Santos o Por el ojo de una guja. La riqueza, la caída de Roma y la construcción del cristianismo en Occidente (350-550 d.C), publicado este último por Acantilado.