Kindle Unlimited

Los mejores libros de historia GRATIS durante 3 meses!!!

Son muchos los libros sobre la Guerra Civil Española que se han escrito en los últimos años, y muchos los autores que han tratado de arrojar algo de luz sobre uno de los conflictos más confusos que se dieran en el siglo XX. Este es el relato triste de un pueblo que se levantó en armas contra sí mismo e inevitablemente, perdió la guerra. Un pueblo que 80 años después, aún continua debatiendo sobre las razones que llevaron a unos y a otros a luchar contra sus compatriotas. En el siguiente artículo encontrarás algunas de las mejores obras que se han escrito sobre la Guerra Civil Española, una colección de títulos que te ayudarán a entender definitivamente como hemos llegado a donde estamos, que legado nos dejó este conflicto y, quien sabe, quizás la sabiduría suficiente para que algo similar no vuelta a suceder nunca.

Entre los libros de la historia de España de mayor éxito siempre encontramos títulos relacionados con la Guerra Civil EspañolaSe trata de uno de los periodos de nuestra historia reciente que más pasiones levanta a día de hoy y cuyos ecos aún resuenan en múltiples ámbitos de nuestra vida. Un conflicto al que debemos tratar de acercarnos con sumo cuidado si no queremos levantar resquemores ni despertar viejas heridas. No es de extrañar por tanto que algunos de los mejores libros sobre la Guerra Civil Española que se han escrito, aquellos más imparciales y equitativos al menos, vengan de la mano de reconocidos hispanistas extranjeros que por lo general ven el conflicto desde la distancia y lo tratan, por tanto, de manera más ecuánime y desapasionada.

Hay en concreto tres títulos que, desde nuestro punto de vista, se aproximan de una manera más objetiva y equilibrada a los acontecimientos que se produjeron en aquellos años y que desembocaron, como ya todos sabemos, en uno de los conflictos más tristes y conmovedores de la Historia de España.

Se trata de las obras más emblemáticas de tres de los más célebres hispanistas que han estudiado este periodo de nuestra historia: La República Española y la Guerra Civil, de Gabriel Jackson; La Guerra Civil Española, de Hugh Thomas y La Guerra Civil Española de Antony Beevor. Por supuesto, no podemos olvidar a Paul PrestonStanley G. Payne o Juan Eslava Galán, entre muchos otros, sin embargo, si nos hemos decantado por éstos autores como principal recomendación es por su neutralidad e imparcialidad a la hora de acercarse a un debate tan controvertido y delicado. En cualquier caso, más adelante en este mismo artículo conocerás algunos de los más famosos títulos que componen esta gran biblioteca sobre la Guerra Civil Española, pero por el momento nos quedamos con estas grandes obras.

La República Española y la Guerra Civil, de Gabriel Jackson

Hace no mucho nos abandonaba Gabriel Jackson, uno de los hispanistas más celebres y prestigiosos de su generación, a la edad de 98 años. Un autor que en 1965 revolucionaría el mundo de la historiografía con un estudio sobre la Segunda República Española y la Guerra Civil que le llevó más de diez años completar. Un estudio que nos ofrecía la visión más imparcial y equilibrada que se hubiera escrito hasta ese momento sobre la historia de la década de los años 30 en España, huyendo de todos los prejuicios que dominaban la literatura existente en aquellos momentos, tanto por la extrema derecha como por la extrema izquierda, y que a pesar del tiempo pasado, continua siendo considerada como una de las obras de referencia que mejor retratan los acontecimientos de aquellos años cruciales.

La Guerra Civil Española, de Hugh Thomas

Hugh Thomas es un narrador como ningún otro, capaz de describir los hechos con tal cantidad de detalles que resulta conmovedor. Un escritor que dedicó gran parte de su vida al estudio de la historia de España y que nos obsequió con una narración sobre La Guerra Civil Española tan brillante, que ha sido considerada una obra maestra. Un título que relata con una escrupulosa rigurosidad los juegos y tensiones que se dieron en España y que posteriormente llevarían a Europa a la Segunda Guerra Mundial. Un análisis profundamente exhaustivo de uno de los conflictos más confusos del siglo XX y que, junto a la anterior de Gabriel Jackson, podríamos considerar como una de las obras imprescindibles para entender el conflicto español de 1936. Visita el siguiente link si quieres conocer más títulos de Hugh Thomas.

La Guerra Civil Española, de Antony Beevor

Posterior a las obras Grabriel Jackson y Hugh Thomas, es esta de Antony Beevor que, a pesar de ello, se ha convertido gracias a la enorme cantidad de aportaciones nuevas que ofrece, en una obra de referencia indispensable si queremos conocer en detalle la Guerra Civil Española. Su mérito ha sido el de basarse, ademas de en la información extraída de las más recientes investigaciones, en una serie de documentos desconocidos hasta el momento provenientes de archivos soviéticos y alemanes que arrojan una nueva luz a la hora de estudiar el conflicto. Una síntesis enorme que, sin tratar de reemplazar las obras descritas anteriormente, aúna gran parte del conocimiento heredado de éstas con una visión más actual. Esta es la visión de uno de los mejores cronistas bélicos que podemos encontrar hoy en día.

Libros sobre la Guerra Civil Española

Resulta prácticamente imposible abarcar todos los títulos que se han escrito sobre la Guerra Civil Española. Son tantos y de tantísima calidad los estudios que se han desarrollado desde el final de la contienda que sería imposible mostrarlos todos. Por ese motivo, hemos hecho una selección con algunos de los títulos que, junto a los que ya hemos recomendado anteriormente, nos parecen más destacados por diferentes motivos. Además, hay autores como Paul Preston, que tienden hacia la izquierda y no ocultan su simpatía por el gobierno de la república, otros sin embargo, como Stanley G. Payne, lo hacen hacia la derecha y entienden, en cierto modo, algunos de los motivos del bando sublevado. En cualquier caso todos ellos son grandes historiadores y sus estudios son necesarios si queremos entender las causas que empujaron a un país a destruirse a sí mismo.

Una Historia de la Guerra Civil que no va a Gustar a Nadie

Los libros de Juan Eslava Galán se han convertido en una pieza fundamental de nuestra web. Se trata de un escritor tan prolífico que prácticamente tiene un libro para cada uno de los temas que tratamos y, por supuesto, en el caso de la Guerra Civil Española no podía ser diferente. En Una Historia de la Guerra Civil que no va a Gustar a Nadie se mezclan todas las características que lo han convertido en uno de los autores más vendidos de nuestro país. Con un estilo cargado de ironía y un gran sentido del humor, mezclados magistralmente con la rigurosidad y seriedad que el tema se merece, Juan Eslava Galán dirige al lector a través de un relato fascinante, con un estilo narrativo que se lee casi como si se tratase de una novela gracias a las numerosas anécdotas con las que el autor ilustra la contienda, una obra que nos atrapa desde el primer momento y que, como todos los del autor, resulta ideal para iniciarse en el tema.

España Partida en Dos: Breve Historia de la Guerra Civil Española

España Partida en Dos, de Julián Casanova, es una extraordinaria síntesis que, al igual que hicieron autores como Gabriel Jackson o Hugh Thomas, consigue aproximar al lector medio el conocimiento actual de los hechos que acontecieron en la Guerra Civil Española, lo cual resulta totalmente necesario después de varias décadas en que la investigación ha aportado nuevas certezas y desvanecido antiguos mitos. Nadie como el profesor Julián Casanova, catedrático de la Universidad de Zaragoza y autor de numerosos títulos y estudios sobre la República española y la Guerra Civil, para abordar un trabajo de divulgación tan cercano y sencillo de leer como riguroso.

Paul Preston

Paul Preston es probablemente uno de los hispanistas más conocidos, y reconocidos, en la actualidad. Autor de libros de enorme éxito como «El Holocausto Español», «Franco, Caudillo de España» o «El Gran Manipulador», Paul Preston nunca ha ocultado sus simpatías hacia el gobierno de la Segunda República y, a pesar de sus esfuerzos por mantener una cierta neutralidad, esto es algo que siempre le han reprochado sus adversarios por resultar evidente en cada uno de sus escritos, no porque manipule o altere hechos o datos, sino por los comentarios y juicios de valor que a menudo encontramos en sus textos. Sin embargo, esto es algo que no le resta en absoluto calidad a sus obras y no dejan de resultar de obligada lectura para cualquier aficionado o estudioso de la historia de la Guerra Civil española.

Stanley G. Payne

Al contrario que Paul Preston, Stanley G. Payne jamás ha ocultado su comprensión por el alzamiento que se produjo el 18 de julio de 1936. Autor de obras de enorme éxito mundial como «El Fascismo», «Franco» o «En Defensa de España», además de las que nombraremos a continuación en relación con la Guerra Civil, Stanley G. Payne esta considerado como uno de los más reconocidos hispanistas de nuestra era. Especializado en la historia de la Guerra Civil Española y en la defensa de la historia de España, sus detractores le han echado siempre en cara precisamente la defensa del movimiento nacional durante la guerra y su no condena al alzamiento. Como todo lo que tenga relación con el conflicto que se dio en España en el fatídico año 1936, las opiniones están muy polarizadas: para muchos se trata de una visión acorde con la realidad, para otros, una relato sospechosamente alineado con el régimen.

De Madrid al Ebro: Las grandes batallas de la guerra civil española

Título fundamental en el que Jorge M. Reverte se propone desmontar algunos de los tópicos más repetidos desde el final de la contienda, como el de que Franco buscara un conflicto de larga duración para agotar a su adversario. La guerra se prolongó porque el bando sublevado se encontró de frente contra un Ejército Popular y Franco no tomó antes la capital, no por una decisión estratégica como se ha venido a decir, sino porque simplemente no pudo. En esta obra, el autor realiza un estudio magistral de las principales batallas y frentes de la Guerra Civil española: el Jarama, Guadalajara, Asturias, Brunete, Belchite, Teruel, Castellón, la batalla del Ebro, Valencia o Cataluña serían, cada vez más, los principales escenarios de un conflicto fundamental para entender la historia del siglo XX español.

Además de los nombrados anteriormente, existen muchos más títulos de enorme calidad que merece la pena mencionar. Encontramos así títulos de reciente aparición como «Retaguardia Roja«, de Fernando del Rey; «1936, Fraude y Violencia en las elecciones del Frente Popular«, de Roberto Villa García y Manuel Álvarez Tardío, o «Eso no Estaba en mi Libro de la Guerra Civil« de Pedro Corral, sin olvidar por supuesto algunos títulos escritos por aquellos que protagonizaron el conflicto y lo vivieron en primera fila: «Historia de la Guerra Civil Española«, del General Vicente Rojo, Jefe del ejército republicano; y «La Guerra Civil Española: Revolución y Contrarrevolución«, de Burnett Bolloten.

Las Brigadas Internacionales

La Guerra Civil española fue el primer conflicto armado contra el fascismo en Europa. Más de treinta y cinco mil voluntarios de sesenta países acudieron a defender sus ideales contra las tropas de Franco, creando un ejército voluntario que, todo hay que decirlo, desorganizados y mal equipados, no dudaron en unirse a la causa de la República y luchar en las batallas de Madrid, el Jarama y el Ebro. Esta es una historia que se ha contado muchas veces en novelas, películas, o simplemente ha sido un capítulo más en los libros de historia que han tratado el tema. En esta ocasión, sin embargo, Giles Tremlett nos cuenta primera vez, de manera seria y documentada, los acontecimientos de la Guerra Civil española a través de la experiencia de las Brigadas Internacionales.

30 Paisajes de la Guerra Civil

Entre los años 1936 y 1939, España quedó devastada. Una contienda que marcaría los años sucesivos y de la que aún hoy día quedan cicatrices que continúan sin cerrarse del todo.  Jarama, Belchite, Brunete, Teruel, Melilla, Barcelona, San Sebastián, Sevilla, Cartagena o Madrid, son solo algunos de los escenarios en los que se desarrolló el conflicto y se decidió el destino del país. Aún hoy día, podemos encontrar marcas de los combates y enfrentamientos que se dieron aquellos días. Eladio Romero y Alberto de Frutos, nos ofrecen una obra maravillosamente editada por Larousse, en la que nos acercan a uno de los acontecimientos más trascendentales de nuestra historia reciente a través de cientos de imágenes inéditas, gráficos, testimonios, planos de los combates y documentación sorprendente en un libro llamado a convertirse en toda una referencia bibliográfica del tema.

La Guerra Civil Contada a los Jóvenes

En La Guerra Civil Contada a los Jóvenes, Arturo Pérez-Reverte hace honor a su espíritu combativo y riguroso, y en esta ocasión lo hace contando a los jóvenes como ocurrió uno de los episodios más espantosos de la historia de España, la Guerra Civil que llevó a nuestros abuelos y bisabuelos a matarse unos a otros, a destruir sus hogares y arruinar un país entero. Pérez-Reverte quiere entregar su visión más equidistante a las nuevas generaciones, una visión alejada de clichés partidistas y etiquetas fáciles, para tratar de enseñarles como fueron las cosas y que en el futuro nadie trate de venderles relatos propagandísticos. Un alegato a la defensa de la memoria y la necesidad de no olvidar lo que ocurrió aquellos años. Una obra ilustrada por Fernando Vicente

Atlas Ilustrado de la Guerra Civil Española

El Atlas es una de las herramientas más valiosas con las que puede contar cualquier aficionado a la historia. Es por ello que a menudo, y siempre que sea posible, los recomendamos como lectura complementaria a todo periodo histórico en el que estemos interesados. En este caso, volvemos a recomendar a la editorial Susaeta y su Atlas Ilustrado de la Guerra Civil Española, que además cuenta con prólogo de Paul Preston. No solo nos sirve como lectura complementaria, sino que sus ilustraciones y mapas nos sitúan en la realidad de hace 80 años, y nos permite ser plenamente conscientes de como vivían aquellos que se enfrascaron en uno de los peores conflictos del siglo pasado. Además, sus mapas nos ayudan a situarnos geográficamente a lo largo de la contienda y entender mucho mejor la estrategia militar de cada bando.

Suscríbete

Conoce las últimas novedades en libros de Historia, artículos y reseñas, los más vendidos…

Los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Libros de Historia. La finalidad es la de enviarte nuestras publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Destinatarios: debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en la plataforma Mailchimp, ubicada en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Mailchimp). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@librosdehistoria.net, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.