Kindle Unlimited

Los mejores libros de historia GRATIS durante 3 meses!!!

Imperiofobia y La Leyenda Negra, escrito por María Elvira Roca Barea, es un libro que ha generado una enorme controversia y debate desde su publicación en 2016 y, sin embargo, se ha convertido en una de las obras más vendidas de la historiografía moderna. En este ensayo, la autora desafía la visión internacional (y en gran medida nacional) predominante de la historia de España como un imperio opresor y destructivo, argumentando que existe una imperiofobia arraigada en el discurso histórico y cultural europeo desde hace siglos. Un conjunto de narrativas negativas que han influenciado la percepción de España y su legado histórico en el mundo.

A estas alturas, ¿quién no conoce Imperiofobia y Leyenda Negra? Un apasionante trabajo en el que Elvira Roca Barea analiza las raíces y el desarrollo de la Leyenda Negra que se ha construido a lo largo de los siglos mediante la difusión de estereotipos negativos sobre España y su pasado imperial. En ensayo en el que la autora expone cómo estos prejuicios y estigmas han influido en la imagen de España, tanto en Europa como en América, y cómo continuan, a día de hoy, influyendo en sus relaciones con el resto del mundo.

Mediante una investigación minuciosa, Elvira Roca Barea desmantela los mitos y estereotipos asociados a la Leyenda Negra, apoyándose en una amplia gama de fuentes primarias y secundarias, y cuestiona la idea de que España fuese un imperio brutal y sanguinario que saqueaba y oprimía a sus colonias. A través de un análisis exhaustivo y riguroso, la autora ofrece una visión matizada y equilibrada de la historia española, desafia las narrativas tradicionales y presenta una perspectiva que invita a una comprensión más objetiva y contextualizada de los acontecimientos históricos.

La obra desafía la narrativa dominante al examinar las circunstancias históricas, los contextos políticos y los intereses detrás de la construcción y perpetuación de la Leyenda Negra, y muestra cómo las potencias rivales, como Inglaterra y los Países Bajos, la utilizaron como estrategia para socavar el poder y la influencia de España en el escenario internacional.

Además, aborda críticamente la interpretación de los sucesos históricos y destaca los logros y las contribuciones positivas del Imperio español como el desarrollo cultural, la promoción de la lengua española, la evangelización en las colonias y la preservación de la diversidad étnica y cultural en el ámbito imperial. Así, con un enfoque riguroso y fundamentado en la investigación histórica proporciona una perspectiva mucho más amplia y compleja de la historia española que desafía los estereotipos negativos arraigados en la Leyenda Negra.

Podría parecer lo contrario y, sin embargo, el análisis de Roca Barea no pretende negar los errores e injusticias cometidas en el pasado, sino que busca despojar a la Leyenda Negra de su exageración y sesgo, invitando a una reevaluación objetiva de la historia y una comparación crítica con las naciones de su entorno.

Imperiofobia y la Leyenda Negra no se limita a refutar los mitos históricos, sino que también plantea una reflexión crítica sobre la construcción de la historia y los intereses políticos y culturales que han influido en la creación y perpetuación de la Leyenda Negra.

Elvira Roca Barea, autora de Imperiofobia

Que la Leyenda Negra haya sido creada y utilizada como herramienta política y propagandística para desacreditar a España y justificar la dominación de otras potencias a lo largo de los siglos no es algo nuevo ni exclusivo de España. La autora ahonda en el concepto de Imperio y su percepción desde la antigüedad y nos muestra como ya la Antigua Roma se enfrentó a acusaciones similares. Así, la Leyenda Negra ha sido empleada para debilitar la imagen y el prestigio de España en el contexto internacional como anteriormente lo fueran Roma, el Imperio Otomano, Rusia o, actualmente, los Estados Unidos.

Así mismo, la autora argumenta como la construcción y perpetuación de la Leyenda Negra ha tenido un impacto duradero en la identidad nacional española. Como la difusión de estereotipos negativos y la promoción de una visión distorsionada de la historia han generado sentimientos de inferioridad y culpa entre los propios españoles y como esta carga histórica ha influido en la forma en que España se percibe a sí misma y, por lo tanto, cómo se relaciona con el resto del mundo.

Imperiofobia y la Leyenda Negra ha generado un intenso debate desde su publicación. Al desafiar narrativas históricas establecidas, la autora ha sido objeto tanto de críticas como de elogios. La obra ha suscitado controversias y ha generado discusiones en diversos ámbitos académicos, culturales y políticos.

Los críticos de la obra acusan a Roca Barea de revisionismo histórico y de minimizar los aspectos negativos del pasado imperial español. Argumentan que al cuestionar la Leyenda Negra, la autora ignora o minimiza los abusos y las injusticias cometidas por el imperio. Algunos incluso consideran que su enfoque es excesivamente apologético y que busca reivindicar un pasado imperial glorioso, evitando reconocer las violaciones de los derechos humanos (¿acaso existía tal cosa?) y la explotación que ocurrieron durante ese período.

Por el contrario, los defensores de la obra elogian a Roca Barea por su valentía al desafiar los estereotipos arraigados y por su enfoque crítico en la construcción de la historia. Argumentan que la autora proporciona una nueva perspectiva que permite una comprensión más equilibrada y completa del pasado imperial español y consideran que su trabajo contribuye a un diálogo más amplio y enriquecedor sobre la historia y la identidad española, promoviendo una visión menos polarizada y más objetiva de los acontecimientos históricos.

Es importante destacar que el debate en torno a Imperiofobia y la Leyenda Negra refleja la complejidad y la sensibilidad de la historia, así como la interpretación histórica. La obra ha estimulado discusiones sobre la construcción de la memoria histórica y el papel de los estereotipos en la narración histórica y, además, ha despertado el interés por explorar y cuestionar las representaciones históricas tradicionales, animando a una reflexión crítica sobre los relatos históricos y su influencia en la percepción colectiva.

Facebook
Twitter
Pinterest
Tumblr
Apasionado por la Historia y creador del proyecto Libros de Historia. Realizador audiovisual y editor de video en StudioKrrusel. Diseñador web y experto en marketing audiovisual en Independencia Digital y amante del universo zombie en ResistenZia. También en @mejoreslibrosdehistoria en IG y @libroshistoria en FB.

Suscríbete

Conoce las últimas novedades en libros de Historia, artículos y reseñas, los más vendidos…

Los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Libros de Historia. La finalidad es la de enviarte nuestras publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Destinatarios: debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en la plataforma Mailchimp, ubicada en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Mailchimp). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@librosdehistoria.net, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.