Kindle Unlimited

Los mejores libros de historia GRATIS durante 3 meses!!!

Las nuevas generaciones no lo saben, pero hubo un tiempo en el que los alumnos de cualquier escuela, de postín o de barrio, entre sus quehaceres escolares tenían entre manos aprenderse, y del tirón, la lista de los reyes Godos: Ataulfo, Sigerico, Walia, Teodorico I,… resonaban entre los viejos pupitres de aquella España. Eran los primeros de la lista, y hoy tenemos a muchos de ellos desparramados en pedestales por la plaza de Oriente de Madrid. Daniel Gómez Aragonés, autor de Historia de los Visigodos (Editorial Almuzara), reside en la capital goda, Toledo, es experto en el tema y con esta obra nos acerca a ese periodo histórico de nuestro país que sin duda supone los cimientos de lo que somos hoy en día.

La Historia de los Visigodos, de Daniel Gómez Aragonés, es un relato apasionante de uno de los periodos más desconocidos de nuestra historia.

A finales del siglo IV, la teoría de las fichas de dominó toma valor con la entrada de los hunos en el tablero internacional, con esta gente pocas bromas, que crean una corriente de desplazamientos y de adhesiones que ponen el mundo patas arriba. En el año 406 varios grupos bárbaros de suevos, vándalos y alanos, cruzan el Rin y, a partir de entonces, las relaciones con Roma se mantendrán hasta la muerte del Imperio, que en estos años ya estaba dividido en dos, el de Oriente y el de Occidente. Sin embargo, los pueblos godos no pierden de vista la posibilidad de tener su propio reino.

Historia de los Visigodos es un título en el que asistimos al relato de una época en la que los reyes encabezan sus tropas y mueren en la batalla, contiendas marcadas a fuego en la memoria y en la historia de la humanidad, como la de Adrianópolis, en la que la Roma Oriental es derrotada y el propio emperador Valente, muere en la refriega.

Reino de los Visigodos

Es a partir de la muerte de Atila en el 453 cuando muchos de los pueblos que estaban bajo su mando, entre ellos los ostrogodos, alcanzan la independencia y se asientan en la península itálica, mientras los visigodos se instalan entre el sur de Francia y territorios de la península Ibérica, con capital en Tolosa (Toulouse). En el 507, año fundamental en la historia europea, y a los mandos de Alarico II, el reino de Tolosa se acaba para siempre. Los pueblos visigodos establecidos en la península y los francos, que tenían claro que también querían su parte del pastel, se enfrentan en luchas continuas para terminar conformando las fronteras de los países actuales.

Daniel Gómez Aragonés divide su Historia de los Visigodos en diez capítulos, antes de los cuales realiza una pequeña presentación de lo que vamos a descubrir en ese mismo capítulo. En los albores del texto observamos las cuestiones obligatorias que debemos saber antes de conocer la gran epopeya de este pueblo: ¿Quiénes eran?, ¿de dónde proceden los visigodos?, y ya desde el principio, la idea de multi-culturalidad del pueblo bárbaro, con raíz goda, pero abierto a muchísimas influencias de todos los pueblos que van siendo absorbidos. Al igual que en la película La Vida de Brian, deberíamos preguntarnos “¿Qué hicieron los visigodos por nosotros?»

Es bueno recordar que bárbaro, no significa ser un troglodita recién salido de una cueva, simplemente que venía de fuera, pese a lo cual, el pueblo visigodo bebió enormemente de Roma y de otros pueblos de una manera continua a lo largo de su expansión. Según el autor, en nuestra sangre tenemos la esencia celta e íbera, a nivel cultural somos romanos, y a nivel identitario somos el reino visigodo de Toledo, conformando todo esto Hispania.

Con reyes como Leovigildo y Recaredo ya podemos ir diciendo sin pudor que se estaba conformando la «España» posterior, a pesar de las luchas fratricidas que aun se vivían en aquella época. Toledo ya es la capital de ese imperio visigodo asentado en la península y conocido como «Regnum Gothorum». Son los años de la eterna lucha por el poder entre la Iglesia, la monarquía y la nobleza, luchas que marcaran a fuego la historia de España como identidad independiente.

En definitiva, Historia de los Visigodos es una lectura interesantísima y de enorme amenidad sobre un tema que ha cobrado un enorme interés en los último años, pese a lo que a muchos les pueda parecer tratándose de los famosos godos. Una obra en la que encontramos fotografías y mapas que nos ayudaran a comprender y seguir fácilmente el texto. Eso sí, la lista de esos reyes con sus anotaciones temporales aparece al final del libro y, aunque esto es sin duda una opinión personal, habría sido preferible colocarla al principio del texto para poder ir consultándola según nos adentramos en la lectura. Estando al final, uno solo se la encuentra cuando ya es demasiado tarde.

Leovigildo Rey Visigodo

Nos deja el gusanillo en el cuerpo para revisitar Toledo, aunque la parte visigoda está en su Vega Baja y desgraciadamente ya desaparecida, o ciudades como Rávena o la antigua Recópolis en Guadalajara. Historia de los Visigodos es un libro que te abre los ojos a un periodo poco estudiado en profundidad y que sin duda pone las bases a lo que somos hoy en día, como pueblo y como nación.

Historia de los Visigodos

La Historia de los Visigodos contada de manera sencilla y apasionante por un narrador extraordinario.
Facebook
Twitter
Pinterest
Tumblr
Estudiante de historia, lector, aventurero y amante de la historia. Youtuber desde el canal La Historia en moto, donde abrazo dos de mis pasiones, las motos y la historia.

Suscríbete

Conoce las últimas novedades en libros de Historia, artículos y reseñas, los más vendidos…

Los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Libros de Historia. La finalidad es la de enviarte nuestras publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Destinatarios: debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en la plataforma Mailchimp, ubicada en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Mailchimp). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@librosdehistoria.net, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.