Kindle Unlimited

Los mejores libros de historia GRATIS durante 3 meses!!!

Cuando la inmensa mayoría de las personas piensan en la catástrofe del volcán Vesubio en el año 79 de nuestra era, automáticamente se les viene a la cabeza la ciudad de Pompeya. No les culpo por ello, el imaginario colectivo es el gran causante, Pompeya siempre ha sido la protagonista, se han hecho películas sobre ella y es visitada por millones de personas al año (debido en parte a esos viajes programados en cruceros que incluyen a las ruinas de la ciudad). Sin embargo, ¿qué sabemos sobre Herculano? Un buen porcentaje llega a desconocer la existencia de esta valiosa ciudad que también fue arrasada por el Vesubio, y ni hablemos ya de otras urbes como Oplontis o Estabia, totalmente desconocidas. El gran valor arqueológico que tienen las ruinas de Herculano sumado a este desconocimiento sobre la misma me ha llevado a, nunca mejor dicho, rescatarla de sus cenizas y proyectarla a través de mi nueva obra “Herculano la Ciudad del Vesubio” junto a la editorial Almuzara. Este libro de carácter histórico-divulgativo es el primero que trata de manera exclusiva e íntegra a la ciudad de Herculano en nuestro idioma. A lo largo de las páginas, he recogido todos los secretos y misterios que atesora la urbe, he recorrido todas las calles y analizado cada edificio, mostrando la historia que posee cada estructura, no solo del edificio, también de sus propietarios. Si no conoces Herculano, te impresionarás con todo lo que tiene para sorprenderte. Si ya conoces la ciudad, descubrirás secretos y detalles que desconocías.

Herculano era una ciudad más pequeña que Pompeya, no llegaría a superar los 5.000 habitantes y su extensión se reducía a unas veinte hectáreas, de las cuales solo se ha excavado una cuarte parte. A pesar de tener una menor dimensión que la gigantesca ciudad de Pompeya, no tiene nada que envidiarle en cuanto a la aglutinación de edificaciones lujosas y el estado de conservación. De hecho, es posible encontrarse con elementos que no están presentes en la primera ciudad, siendo uno de los más destacados una embarcación hallada en el puerto, probablemente para socorrer a los 300 habitantes que murieron en los almacenes portuarios. Por lo tanto, se podría definir a Herculano como a una ciudad portuaria y exclusiva en la que se juntaba el día a día de un romano normal con lujosos edificios de personajes célebres y adinerados como Piso Caesoninus, dueño de la famosa Villa de los Papiros y suegro de César o la familia Balbii, una de las familias políticas más importantes de la urbe.

Dicho esto, vamos a pasar a mostraros una domus de Herculano, solo una domus será el ejemplo perfecto para observar la cantidad de secretos y curiosidades que esconde cada edificación. Mi misión será dejaros con la miel en los labios para interesaros por esta ciudad y quién sabe si para visitarla algún día. La estructura en cuestión recibe el nombre a día de hoy de “La casa del Bicentenario”, debido a que fue excavada por el arqueólogo italiano Amedeo Maiuri en el año 1938, precisamente cuando se cumplieron 200 años del descubrimiento de Herculano por parte del ingeniero militar y español Roque Joaquín de Alcubierre. 

La vivienda se ubica en una zona céntrica, la Insula V, una manzana que colinda con el foro de la ciudad y la calle principal, el llamado Decumanus Maximus. Estamos hablando de prácticamente una mansión de unos 600 metros cuadrados cuya construcción se remonta al año 10 a.C. También conocemos a los últimos propietarios de esta casa, el matrimonio de Gaius Petronius Stephanus y Calatoria Themis, así lo indican una serie de tablillas de cera que trataremos con posterioridad.

Vivienda Herculano

Con el fin de explorar los fascinantes secretos y misterios que contiene, evitaremos detenernos en exceso en la decoración y distribución de la domus. De manera general, se trata de la típica vivienda romana de planta rectangular de dos plantas con un atrio central y un peristilo trasero. Todo ello se encuentra ricamente decorado, el suelo con cuidados mosaicos y las paredes con todo tipo de frescos y colores. 

Es interesante destacar que la vivienda contaba con dos pequeñas tiendas que tenían acceso directo desde el exterior. Pero lo que resulta aún más fascinante es la forma en que se separaba del resto de la casa y que conservamos aún a día de hoy. Muchos romanos separaban el espacio público del privado con una puerta corredera de madera formada por múltiples rombos que se plegarían. Hoy se encuentran en la misma domus aunque de forma carbonizada.

Herculano Frescos

Lo más destacable de la decoración son sin duda los frescos del tablinum, entre el atrio y el peristilo, una sala empleada como recepción o lugar de trabajo del dueño de la casa. Esta decoración está formada por dos grandes paneles que emulan un evento mitológico y que, a su vez, están flanqueados por dos medallones. En el panel izquierdo encontraríamos representados a Marte y Venus mientras que en el derecho a Dédalo y Pasífae.

Dejamos ya atrás aquellos relatos conocidos para adentrarnos en lo desconocido, nos sumergimos ahora en un tema misterioso que ha revuelto al mundo científico en la última centuria. Es hora de explorar las profundidades del enigma y adentrarnos en un territorio oscuro y fascinante. Como mencionamos anteriormente, la domus contaba con dos plantas, y es interesante destacar que la segunda planta llegó a ser alquilada en los años previos a la erupción. Este hecho podría sugerir que los propietarios enfrentaban dificultades económicas en aquel momento. A día de hoy, esa segunda planta sucumbió a excepción del elemento que venimos a comentar, situado en una de las paredes de esa planta. Hablamos de la cruz de Herculano, un panel de estuco blanco con una oquedad cruciforme que ha levantado dos hipótesis.

La primera sugiere que se trata simplemente del hueco que ha dejado un mueble colgado mientras que la segunda afirma ser un símbolo cristiano, una cruz de madera que fue arrancada y lo que vemos hoy es la oquedad en la que iría colocada. Los científicos abogaron por la primera hipótesis descartando totalmente la segunda, pues se trataría de uno de los primeros símbolos cristianos. De hecho, la cruz como símbolo no se popularizó hasta más de 200 años después.

Herculano símbolos cristianos

No obstante, podemos estar ante un adelantado a su tiempo (algo que no sería la primera vez que se descubre) y hay una serie de pruebas que lo apoya. En primer lugar, el hueco presenta marca de clavos en la parte inferior y superior, algo que no daría estabilidad al posible mueble. También presenta marcas de haberse arrancado el elemento de forma violenta. Las pruebas continúan y sabemos que algunos discípulos como San Pablo predicaron por la Bahía de Nápoles en el año 61 d.C. extendiendo sobre todo el cristianismo entre los esclavos y personas pudientes. Existe la posibilidad de que esta habitación haya pertenecido a un esclavo o a una persona de escasos recursos que practicaba el cristianismo de manera oculta. Se plantea la teoría de que, en medio de persecuciones como la ocurrida durante el reinado de Nerón, esta persona arrancara la cruz como medida de precaución para ocultar su fe. Sumado a esto, sabemos que, en la Casa del Santuario de Madera en Herculano, existe una inscripción de un nombre en hebreo “David”, algo extraño ya que se latinizaban los nombres, por lo que la presencia cristiana podría estar más cerca en Herculano de lo que deducíamos. Hasta en Pompeya se encontró uno de los famosos cuadrados Sator, una inscripción que algunos han relacionado con un temprano cristianismo, formando una cruz oculta. Y tú, ¿qué piensas al respecto? ¿Se trata de un símbolo cristiano o el simple hueco de un mueble?

Herculano

La última curiosidad que aguarda esta vivienda la encontramos en 18 tablillas de cera que comentamos anteriormente. Un caso judicial denominado Ingenuitas que llevó a sus protagonistas hasta el mismísimo foro de Roma. Petronia Iusta, hija de Petronia Vitalis, fue concebida mientras que su madre era esclava del matrimonio propietario de la casa, Petronius y Calatoria. Sin embargo, antes del nacimiento de su hija en el año 62 de nuestra era, Petronia Vitalis consiguió el estado de liberta. Ella y el matrimonio cuidaron de la niña (en las tablillas no hay registro del padre) hasta que Petronia Vitalis decidió abandonar la vivienda por diversas confrontaciones con Calatoria, llevándose a su hija consigo. En este momento se produce el primer pleito, el matrimonio reclama a Petronia Iusta por todo el cuidado y gasto realizado. No obstante a ello, madre e hija consiguieron permanecer juntas a cambio de un pago al matrimonio por los gastos causados.

Siguió pasando el tiempo hasta el año 75, cuando Petronia Vitalis y Petronius fallecieron, quedando Petronia Iusta sin amparo, una oportunidad para Calatoria de retomar sus derechos. Aquí no estamos ante otra cosa que no sea interés económico, Calatoria quería toda la herencia que le había dejado Petronia Vitalis además de una mano de obra en la casa, afirmando que Petronia Iusta había nacido bajo la condición de esclava. Inicia así el segundo pleito, Petronia Iusta exigía una prueba de su condición social a la magistratura de Herculano para así poder evadir esta situación. Pese a ello, la magistratura no supo cómo encarar este problema, por lo que optó por derivarlo al tribunal de Roma en el Foro de Augusto, el cual solicitó la presencia de un testigo como requisito para llegar a una conclusión.

Este testigo fue Petronius Telesphorus, protector de Calatoria y antiguo esclavo del matrimonio. Quizás la moralidad o un aspecto con más trasfondo lo llevó a posicionarse en contra de Calatoria. Este aspecto bien pudo ser la posibilidad de ser el padre de Iusta, lo que explicaría esa ayuda y traición a su protegida. 

El pleito continuó alargándose hasta el año 79, sumergiéndonos en un manto de incertidumbre sobre el destino tanto de Iusta como de Calatoria por la erupción. Solo nos quedan unas tablillas que nos cuentan las confrontaciones y disputas que se mantuvieron entre dos fuertes ciudadanas de Herculano.

De esta forma os he presentado una sola vivienda que tiene mucho que contar, una vivienda que demuestra la importancia que tiene para el estudio de la Historia de Roma en múltiples materias como la religión, la sociedad, la justicia, el arte o la economía, una vivienda que pertenece a Herculano “El Gran Olvidado”.

Facebook
Twitter
Pinterest
Tumblr
Graduado en Historia por la Universidad de Málaga, Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en Geografía e Historia por la Universidad de Málaga. Profesor de Geografía e Historia y escritor. Autor de Herculano la Ciudad del Vesubio junto la editorial Almuzara, primera obra específicamente de Herculano en nuestro idioma. Podéis encontrarlo en redes en: Twitter: @DaniGVHistoria y en danielgarciavarohistoria.wordpress.com

Suscríbete

Conoce las últimas novedades en libros de Historia, artículos y reseñas, los más vendidos…

Los datos de carácter personal que nos proporciones serán tratados por Libros de Historia. La finalidad es la de enviarte nuestras publicaciones, así como promociones de productos y/o servicios (prospección comercial). Tu legitimación se realiza a través del consentimiento. Destinatarios: debes saber que los datos que nos facilitas estarán ubicados en la plataforma Mailchimp, ubicada en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield (más información de la política de privacidad de Mailchimp). Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@librosdehistoria.net, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Para más información consulta nuestra política de privacidad.